Seguimos metiéndole mano a los nuevos productos que Razer presentó durante el IFA 2018 y que tan buenas sensaciones dejó en el evento. En primer lugar os hemos hablado del headset Razer Kraken Tournament Edition, que nos han sorprendido y mucho, para dejar paso ahora a la nueva versión del teclado mecánico más conocido de la marca y que se gana su nombre a pulso, el Razer Blackwidow Elite.
Como siempre, antes de comenzar agradecer la confianza depositada en nosotros por la marca para hacer el análisis.
Características principales
Dejamos que sea la propia marca la que nos hable sobre las especificaciones técnicas de su producto.
Como podemos ver estamos ante una nueva versión del ya mítico teclado mecánico BlackWidow de Razer, al cual se le han añadido un par de cambios de lo más interesantes, empezando por sus switch que ahora llegan hasta los 80 millones de pulsaciones, pudiendo encontrarlo en verde, naranja y amarillo. Como siempre esto llega acompañado de su iluminación personalizable Razer Chroma con hasta 16,8 millones de colores, así como un reposamuñecas de lo más cómodo.
Entre sus características distintivas también encontramos un dial digital multifuncional, así como teclas multimedia dedicadas. El resto de capacidades, desde su HUB USB y su entrada para audio hasta sus teclas programables para macros ya son parte de lo que podemos ver en las últimas versiones de este teclado.
unboxing
En esta ocasión vamos a tener que prescindir de esta sección ya que Razer nos ha enviado el kit de prensa con sus tres nuevos productos presentados en el IFA 2018, por lo que no tenemos a mano la caja propia del teclado.
Razer BlackWidow Elite
El diseño nos ha sorprendido y es que tras el lanzamiento original del Razer Blackwidow habíamos visto que la marca había cambiado la forma del teclado a una más ligera, utilizando materiales más maleables. La marca vuelve a sus orígenes con una estructura de metal de calidad militar, así como exactamente la misma forma externa, pero con varios añadidos que lo hacen mejorar, como el añadido de un reposamuñecas sumamente cómodo, el pasacables inferior o el HUB USB.
Para que el reposamuñecas no sea un punto de movimiento mientras estemos utilizando el teclado, Razer ha incluido varias patas engomadas,para que no haya problemas de movimientos indeseados. Su instalación es sumamente sencilla y es que es mediante potentes imanes, tan fácil como acercar y ella misma se queda anclada.
El HUB USB con la entrada de audio es un extra muy a tener en cuenta y es que gracias a esto tendremos todo unido en un solo cable, haciendo mucho más sencillo la colocación de estos. Si a ello le añadimos el enrutado de cables por debajo del teclado, el cual os mostramos más adelante, el resultado final es impecable.
La iluminación Razer Chroma es otro añadido muy interesante, no solamente por la cantidad de colores que nos ofrece y la calidad de la misma, sino también porque la personalización es total, pudiendo crear distintos perfiles para cada tecla (en esto entra en juego la posibilidad de guardar hasta 5 perfiles con opción de utilizar la nube). Como podemos ver en las imágenes, hasta el símbolo de Razer se ilumina, aunque hay que tener en cuenta que si utilizamos el reposamuñecas este quedará oculto tras él.
Por su lado las teclas multimedia también tienen su propia iluminación, por lo que estamos ante un punto más al que distinguir con los colores que queramos.
Razer ha seguido mejorando los switches de su propia marca que, con cada nueva actualización, cuentan con una utilidad todavía mayor. En esta ocasión, pudiendo encontrarlos en el Razer BlackWidow Elite en verde, naranja y amarillo, nos llega con hasta 80 millones gracias a sus dos laterales que aportan una mayor estabilidad, así como mayor protección ante el polvo y los líquidos.
Las teclas multimedia dedicadas son un añadido de lo más interesante y es que es una de las pocas cosas que echamos en falta en los teclados de la marca. De esta manera podemos dar uso a nuestros programas multimedia de manera sencilla y rápida, aunque eso no es todo. El dial del volumen, con su botón de mute, se puede configurar de múltiples maneras, como por ejemplo ciclar entre las distintas armas que tengas disponibles en un fps, subir o bajar el brillo de la pantalla… todo lo que podamos imaginar gracias a Synapse 3.
Para hacer sitio a estas teclas multimedia se ha cambiado el habitual lugar de las luces de control, donde podemos ver qué perfil usamos, si está activado el bloqueador de mayúsculas, el modo gaming… situándolas encima de las flechas.
Si antes hablábamos del pasacables, que es especialmente cómodo si vamos a utilizar el HUB USB, y también del reposamuñecas ergonómico, no podemos dejar de mostraros también el resto de secreto que se esconden por la parte de abajo, comenzando por las cinco patas engomadas que harán que se fije bien a la mesa y no se mueva. Sin embargo otra cosa que nos ha llamado y mucho la atención son las pestañas para crear un efecto grada en él. Esta tiene tres posiciones distintas: cerrada, medio abierta o abierta del todo, creando tres alturas para según la necesidad o costumbre del usuario.
En las imágenes que os mostramos a continuación os enseñamos las tres alturas y cómo quedarían.
Para poder hacer un pequeño repaso a la historia de Razer y BlackWidow, os mostramos una pequeña comparativa de lo que ha sido el original, el V2 (que en este caso podéis ver en su versión exclusiva de Overwatch) y el Razer Blackwidow Elite, el cual tiene un gran parecido con el original (salvando las distancias de su HUB USB o el reposamuñecas).
Synapse 3
Como es de esperar, el Razer BlackWidow Elite se lanza directamente con compatiblidad Synapse 3, uno de los softwares de gestión más completo y avanzado que podemos encontrar hoy en día en el mercado. Así podemos configurar los cinco perfiles a nuestra disposición, activar el hypershift (una nueva herramienta que nos permite crear macros a nuestro gusto, desde simples pulsaciones hasta cadenas), modificar la iluminación a nuestro gusto o entrar en el modo Chroma, donde podremos crear ecosistemas de iluminación personalizados con todos nuestros dispositivos conectados (podéis ver un ejemplo en nuestro análisis del Razer Synapse 3 y las Philips HUE Go).
Conclusiones y experiencia de uso
Razer vuelve a la carga revisando sus dispositivos y lanzando versiones cada vez más perfectas de sus periféricos. En este caso le toca el turno al Razer BlackWidow Elite, un teclado que ya ha vivido varias etapas y que con cada una nos ofrece más, mucho más. Reposamuñecas sumamente cómodo, diseño sencillo y resistente con materiales de lo más duraderos, facilidades gracias a su pasacables y el HUB USB + audio, 80 millones de pulsaciones, Synapse 3, teclas multimedia y un dial dedicado… poco más se le puede pedir a este teclado. Todo esto, por desgracia, hay que pagarlo y es que el Razer BlackWidow Elite llega hasta nosotros a un precio de 179,99€, una cantidad de lo más abultada.
Por todo esto y lo anteriormente mencionado, le otorgamos los galardones de producto premium y recomendado. Podéis encontrar el teclado en español en la propia web de Razer.