Hemos analizado ratones (aquí, aquí y aquí), cascos (aquí) e incluso una alfombrilla (aquí) de la marca pero hasta ahora no habíamos hecho el ritual con un teclado, mucho más importante que una alfombrilla, por ejemplo.
Para ello hemos elegido el Razer Blackwidow Ultimate 2013. Tras un primer vistazo una de las cosas que más me llama la atención son las cinco teclas que el teclado tiene a la izquierda pensada para macros, perfectas para juegos tipo MMORPG. Aunque no quiero adelantarme, de eso ya hablaré cuando toque. El periférico se nos presenta como un teclado mecánico que trae consigo críticas muy positivas. ¿Será esta la primer en la que se diga lo contrario?
Como siempre, aquí os dejo las especificaciones. Después de éstas, y como siempre (de nuevo), empiezo a hablar del teclado.
Ficha técnica
- Teclas completamente mecánicas con fuerza de accionamiento de 50 g
- Ultrapolling de 1000 Hz / Tiempo de respuesta de 1 ms
- Teclas completamente programables con grabación de macros On-The-Fly
- 10 teclas multifunción con protección anti-interferencias
- Razer Synapse 2.0
- Ilimitado perfiles de juego distintos
- Teclas con iluminación de fondo individual
- Modo de juego opcional
- 5 teclas adicionales dedicadas para macros
- Conectores de salida de auriculares y entrada de micrófono
- Puerto USB de traspaso
- Cable trenzado
- Tamaño aproximado: 475 mm / 18,72” (Largo) x 171 mm / 6,74” (Ancho) x 30 mm / 1.18” (Alto)
- Peso aproximado: 1500 g / 3,31 lbs
Requisitos del sistema
- PC o Mac con un puerto USB libre
- Windows® 8/ Windows® 7 / Windows Vista® / Windows® XP (32-bit) / Mac OS X (v10.6 to 10.8)
- Conexión a Internet
- 200MB de espacio libre en el disco duro
- Registro en Razer Synapse 2.0 (requiere una dirección válida de e-mail), descarga de software, aceptación de la licencia, y conexión a Internet se necesitan para activar las funciones completas del producto y actualizaciones de software. Después de la activación, las características completas están disponibles en el modo opcional offline.
Presentación
Una y otra vez lo digo, Razer cuida la presentación de sus productos hasta el más mínimo detalle y en el caso del teclado no iba a ser de otra forma. El periférico viene perfectamente empaquetado en una caja negra con una foto del mismo en la parte delantera y las especificaciones en la trasera.
Razer Synapse 2.0Como suele ser habitual, también, el teclado viene con un plástico protector que cubre todas las teclas excepto las flechas de dirección, que están al descubierto tanto del teclado como de la caja. Simplemente estético, para que cuando vayas a la tienda te diviertas tocando teclas de dirección de los teclados, el problema de comprarlo por internet es que no podrás hacerlo.
Al abrir la caja nos encontramos; además del teclado con todos sus cables necesarios; manual, folletos y pegatinas. Típico de Razer.
Hablando ahora del teclado, que ya está bien de tanta tontería, hay que decir que la primera impresión es muy buena. Una vez conectado una intensa luz verde nos cegará, totalmente. Cuidado con mirar al teclado más de 5 segundos. Para solucionar eso tendremos que iniciar el Razer Synapse 2.0, programa del que ya he hablado en algún que otro análisis, y bajarle el brillo. Tras esto ya podremos usar el periférico tranquilamente.
– Comparación de los niveles de brillo –
Como en la mayoría de los productos Razer en el teclado podemos encontrar el logo de la compañía, en este caso en la parte inferior de éste, centrado. Brillando también.
Por último, en cuanto a plano de presentación se refiere, me gustaría comentar las pegatinas de las teclas. Como las de los otros teclados Razer, no han cambiado nada.
El teclado
Después de todo lo que he soltado en el apartado «presentación» vamos con éste que puede que sea el que más os interese. En fin, allá voy.
Como ya he dicho párrafos atrás, la primera impresión del teclado es muy buena. Y este pensamiento, impresión, se confirma al usarlo por primera vez. El único problema que tendremos es, como ya he dicho cuando he hablado de los ratones, adaptarnos a él. Quizás el cambio de teclado se note más que el de ratón, pero nada que unas pocas horas de uso no solucionen.
Entre las macros y los botones en los ratones nuestro nivel en algunos videojuegos aumentará bastante¿Cuál es la diferencia entre este teclado y el que nos regalan al comprar un ordenador? Pues que este está preparado para jugar. Eso se nota a primera vista al ver las anteriormente mencionadas teclas de macros. Cinco teclas fácilmente configurables (hasta un niño chico podría hacerlo).
Por otra parte el periférico es un teclado totalmente normal. Posee tecla de función, como la mayoría de los teclados modernos. A destacar, el teclado cuenta con modo «gaming» con la que nos encenderá una lucecita roja arriba del teclado numérico y activaremos cuando queramos viciarnos un rato.
Sobre conexiones, cuando conectemos el teclado al ordenador lo haremos mediante dos puertos USB, la entrada de micrófono y la entrada de cascos. Aunque realmente lo necesario es solo un puerto USB al conectar los demás hacen como si de una alargadera se tratase, es decir, «perdemos un puerto USB, y la entrada de micrófono y cascos» pero los «ganamos» con el teclado, que tiene éstas a en el lateral derecho.
Conclusión
Si queremos hacernos con un buen teclado y no vamos mal de dinero con Razer Blackwidow Ultimate 2013 tenemos una apuesta segura. Razer ha conseguido hacer un buen teclado para gamers muy configurable (tanto «interiormente» como exteriormente con la iluminación) aunque, como he dejado caer al principio del párrafo, algo caro: 139,99€.
Como siempre suelo hacer en los análisis os dejo con una galería de imágenes del teclado (esta vez al final ya que terminando el apartado «presentación» he puesto la comparación de brillos):
Si os fijáis bien (o si no lo haceis, sale en dos fotos y se ve perfectamente) podréis ver una pista del próximo periférico que analizaremos en Game It.